Tecnicatura en Fonoaudiologia

Tecnicatura en Fonoaudiologia
Duración de la Carrera: 3 años
Titulo que otorga: Fonoaudiologo/a

 

 

 

PRESENTACIÓN DE CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA

 

La Formación Técnico- Profesional de la Carrera de Fonoaudiología del Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero, nace como respuesta a los cambios que en el ámbito de evolución científica, técnica y social ha sufrido la disciplina y las demás ciencias sociales y de la salud que en la actualidad ven la necesidad y el reto de transformación en términos de accesibilidad, oportunidad, continuidad, suficiencia, racionalidad lógico – científica, efectividad, eficiencia, eficacia, atención humana, calidad y satisfacción del usuario, además de la diversificación de las formas de prestación de servicio.

En virtud de este particular, los contenidos y formas del Programa de Fonoaudiología han sido reevaluados y ajustados a las normas vigentes a nivel nacional y a los principios exigidos por la Provincia de Tucumán, asegurando su eje dentro de las exigencias del mercado, la sociedad y la ley en el marco del ejercicio fonoaudiológico, como garante del bienestar comunicativo de los hombres y los grupos humanos en cualquier etapa de su ciclo vital.

 

 

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:

 

  • Los fonoaudiólogos egresados del IES Dr. Miguel Campero representan y conforman una nueva corriente formativa en el área de la Fonoaudiología que se gerencia a través del análisis critico de la realidad circundante y la propia, asumiendo los retos y los riesgos que los cambios constantes de la sociedad y la cultura exigen para sí misma, desde la tecnología y su aplicación cotidiana hasta la necesidades más elementales de convivencia en el contexto y bajo los principios básicos de la nueva comunidad global.
  • Reunir las capacidades profesionales necesarias para responder a la realidad cambiante de la provincia, región y el país para ser reconocidos como idóneos.
  • Estimular la apropiación del quehacer profesional procurando el desarrollo sostenido y sostenible de su labor y la de sus pares dentro y fuera de las disciplinas sociales.
  • Competencia para enfrentar los retos que el Sistema de Salud le propone en las áreas profesionales de su pertinencia: promoción, prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y habilitación.
  • Demostrar eficiencia, eficacia y efectividad en su inclinación hacia la creación de empresa y a la prestación de servicios de calidad.
  • Ilustrar los principios y procedimientos esenciales de la comunicación en relación con la cultura y la cotidianidad como fundamento de su quehacer, siendo siempre respetuosos de las diferencias y garantes del bienestar comunicativo de los grupos humanos.
  • Garantizar el continuo avance de la disciplina en la innovación tecnológica y el desarrollo científico.
  • Evolucionar la profesión de Fonoaudiología a través del análisis crítico y el manejo suficiente y efectivo de las áreas profesionales.
  • Gerenciar las habilidades propias de resolución de problemas desarrollando habilidades de trabajo en grupo y colaborativo, entendiendo siempre su rol como garante del bienestar comunicativo, asegurando así una postura abierta y efectiva para el dialogo y el cambio.
  • Protagonizar la escena del avance y cambio profesional, social y cultural a través de una labor proactiva, comprometida, continua, accesible, oportuna, racional, integral, y humana, encaminada siempre a la calidad más elevada y a la satisfacción de cualquier necesidad pertinente para sus áreas ocupacionales.

 

MISIÓN:

 

Formar profesionales con espíritu crítico, capaces de enfrentar y tomar ventaja de los cambios constantes, gestores de la información, el tiempo y la producción en el área de la comunicación humana y sus desórdenes.

 

 

RÉGIMEN DE ADMISIÓN DE LOS ALUMNOS:

 

El mecanismo que la Institución adoptó para el ingreso a la Carrera de Fonoaudiología, es a través de un certificado de aptitud psicofísica, expedido por institución pública oficial, examen fono-articulatorio realizado por fonoaudiólogos y médicos de la institución, examen audiométrico (audiometría tonal y logoaudiometría), entrevista psicológica, certificado otorrinolaringológico más un Taller de Nivelación y Ambientación de carácter obligatorio.

Los requisitos son:

  • Estudios secundarios completos
  • Aprobar el examen fondo articula teoría y de audición
  • Aprobar el curso de ambientación y nivelación
  • Documentación personal. (acta de nacimiento, fotocopia de las tres primeras hojas de documentos, certificado de conducta)
  • Dos fotografías cuatro por cuatro
  • Vacunas (antisarampionosa, antihepatitis B, antitetánica)
  • Abono de seguro obligatorio
  • Prescripción de interesados

El taller de ambientación y nivelación cumple con los objetivos propuestos  por la carrera de salud, preparándose talleres interdisciplinarios por las diferentes cátedras a fin de mostrar la articulación necesaria en los espacios curriculares como un saber construido pero integrado. Asimismo posee un área diagnóstica que desde lo curricular permite hacer una evaluación en cuanto al conocimiento individual y personal de los ingresantes para detectar las necesidades de la nivelación necesarias en el desarrollo de la currícula.

 

PROPUESTA PEDAGÓGICA

 

La propuesta pedagógica que orienta los espacios curriculares de la carrera de Fonoaudiología tiene como misión proporcionar recursos humanos con aptitud y actitud científica, tecnológica y humanística, suficiente para promover y sustentar el desarrollo sociocultural en general en el ámbito provincial. La demanda social y los problemas prioritarios que de ella emanan inspiran su accionar institucional y definen la formación académica de los egresados, su oferta educativa en todos los niveles como así también las actividades científicas tecnológicas y de extensión propias de su competencia.

La institución busca  formar profesionales críticos, reflexivos, creativos, e integrales, capaces de insertarse y ayudar a la inserción de sus egresados en el competitivo y complejo mundo globalizado.

Para ello los objetivos que se plantean son:

 

  • Formación:

–          Formar profesionales de excelencia con preparación teórico- práctica integral especializada en las ciencias, capaces de interpretar y resolver los problemas educativos técnicos de la salud.

–          Enriquecer el proceso de enseñanza y de aprendizaje inculcando lo permanentemente con otras ciencias  y / o disciplinas que le asisten en la interpretación de lo fenómenos, asegurando la calidad y la eficiencia del proceso.

–          Promover una oferta de formación en postítulo o especialización que responda a las demandas del medio socio- educativo y de salud, garantizando los profesionales en el ámbito de las especializaciones de cada carrera.

 

  • Investigación:

–          Generar permanentemente nuevos conocimientos en el marco de la problemática científica, vinculándolos con la docencia y proponiendo estrategias de desarrollo para la educación y la salud.

 

  • Extensión:

–          Sostener un modelo de formación profesional que permita desarrollar una conciencia y compromiso social con eficacia y eficiencia.

–          Favorecer acciones de extensión con la Comunidad, en Instituciones  Educativas y de Salud del medio que contribuyan sustancialmente el desarrollo del perfil profesional.

 

  • Gestión:

–          Establecer líneas estratégicas de trabajo que consoliden las acciones de investigación, capacitación y formación de grado en el marco político educativo establecido por la institución y en función de los recursos científicos y tecnológicos disponibles, asegurando la calidad y excelencia del egresado.

–          Construir espacios de participación y comunicación continua, que entre los actores institucionales permitan debatir, reflexionar y proponer soluciones viables y pertinentes a las problemáticas institucionales.

Fortalecer la autogestión pedagógica desde la planificación sistematizada, que posibilite la evaluación y meta- evaluación de los objetivos institucionales y su vinculación con el medio.